23 septiembre 2013

Científicos británicos creen haber encontrado vida extraterrestre en la atmósfera.

Están convencidos de que una serie de microorganismos hallados en la estratosfera, a 27 km de altura, no pueden proceder de nuestro planeta.

Un grupo de investigadores de la Universidad británica de Sheffield afirma haber encontrado formas de vida extraterrestre en la atmósfera de nuestro planeta tras analizar los datos obtenidos por un globo enviado a la estratosfera. Los resultados de esta extraordinaria investigación se publican en Journal of Cosmology.

Milton Wainwright, del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología de la citada Universidad y director del trabajo, está convencido de que una serie de microorganismos hallados en la estratosfera, a 27 km. de altura, no pueden proceder de nuestro planeta. Destaca el hecho de que el hallazgo se produjo precisamente en el punto máximo de las Perseidas, una de las lluvias de estrellas más espectaculares de cuantas se pueden observar desde nuestro mundo.

“La mayoría de las personas sostendrá que estas partículas biológicas deben, por fuerza, haberse desplazado a la estratosfera desde la Tierra, pero es sabido que una partícula del tamaño de las que hemos encontrado no puede elevarse desde la Tierra hasta alturas, por ejemplo, de 27 km. La única excepción podría deberse a una violenta erupción volcánica (que empujara a esas partículas hacia arriba), pero nada de eso ha sucedido durante los tres años en que hemos estado recogiendo muestras”.

“En ausencia de un mecanismo capaz de explicar cómo estas partículas pueden ser transportadas desde aquí hasta la estratosfera –continúa el investigador- lo único que podemos hacer es concluir que esas entidades biológicas se originaron en el espacio. Por lo tanto, nuestras conclusiones son que la vida está llegando continuamente a la Tierra desde el espacio, que la vida no está restringida solo a nuestro planeta y que es prácticamente seguro que no se originó aquí”.

«Reescribir los libros de texto»
Wainwright afirma que estos resultados pueden ser revolucionarios: “Si la vida sigue llegando de forma continua desde el espacio, entonces debemos cambiar por completo nuestra visión sobre la Biología y la evolución. Habrá que reescribir por completo los libros de texto”.

El globo, diseñado por Chris Rose y Alex Baker, del centro Leonardo para la Tribiología de la misma Universidad de Sheffield, estaba equipado con una multitud de pequeños filamentos, como espárragos microscópicos, que fueron desplegados y expuestos al espacio solo cuando el globo permaneció entre los 22 y los 27 km. de altitud. Al final de su misión, el globo aterrizó intacto y sin problemas en las cercanías de Wakefield.

Al analizar los resultados, los investigadores descubrieron con sorpresa que esos pequeños filamentos habían capturado lo que parecían ser fragmentos de diatomea y todo un abanico de otros entes biológicos en la estratosfera. Todos ellos, además, demasiado grandes como para haber llegado allí desde la Tierra.

Wainwright asegura que su equipo ha extremado las precauciones para evitar la posibilidad de contaminación tanto durante la recogida como durante el análisis de las muestras. Es decir, que los resultados obtenidos no pueden deberse a que algún organismo terrestre se haya “colado” por error. El investigador garantiza que todos los organismos encontrados proceden de la estratosfera.

La lluvia del Halley
La investigación ha sido publicada en Journal of Cosmology, pero el equipo ya tiene preparados nuevos datos que aparecerán en la misma revista durante las próximas semanas. Tanto Wainwright como sus colegas esperan poder extender y confirmar sus impactantes resultados llevando a cabo un nuevo vuelo en octubre, coincidiendo con la lluvia de estrellas asociada al cometa Halley. El investigador espera encontrar entonces nuevos organismos que no dejen lugar a dudas.

Como es sabido, las lluvias de estrellas se producen cuando la Tierra, en su órbita, atraviesa la estela de partículas dejadas por el paso de cometas cercanos. Al colisionar con el planeta, muchas de esas partículas atraviesan la atmósfera, se queman y dan lugar a espectáculos celestes que cautivan la imaginación de millones de personas. El más reciente fue el de las Lágrimas de San Lorenzo, el pasado mes de agosto.

Si las conclusiones de Wainwright se demuestran sin lugar a dudas, podríamos estar contemplando en directo un episodio de “panspermia” en el que un cometa “siembra” vida en nuestro planeta.

“Por supuesto –asegura Wainwright- se podría argumentar que existe , aunque aún sea desconocido, un mecanismo capaz de transferir microorganismos tan grandes desde la Tierra a la estratosfera, pero lo más plausible son nuestras conclusiones. Sin embargo, la prueba definitiva llegará con un próximo experimento, absolutamente crucial, llamado “fraccionamiento isotópico”. Entonces tomaremos algunas de las muestras que hemos aislado, procedentes de la estratosfera, las introduciremos en una máquina y apretaremos un botón. Si el porcentaje de ciertos isótopos arroja un determinado número, entonces los microorganismos proceden de la Tierra. Si el número es otro, entonces proceden del espacio. Obviamente, la tensión que tenemos es tal que resulta casi imposible vivir con ella”.


Uno de los organismos encontrados por los científicos en la atmósfera
UNIVERSIDAD DE SHEFFIELD



fuente:
http://www.abc.es/ciencia

27 junio 2013

Bacterias, su evolución constante a través de 4 000 millones de años

El primer ser vivo de la Tierra, hace cerca de 4.000 millones de años, fue una bacteria.  Ahora, mutan fácilmente en condiciones adversas del espacio y son un peligro para las misiones espaciales.

Capaces de sobrevivir incluso a la radiación, corroen los equipos y pueden suponer un riesgo tanto para su estructura como para la integridad física de sus ocupantes.
Para ellas, ni siquiera las durísimas condiciones del espacio exterior son un obstáculo insalvable. De hecho, sobreviven incluso a las gélidas temperaturas que hay más allá de la atmósfera terrestre. Y lo hacen sin agua, sin nutrientes y sin nada que las proteja de la intensa y letal radiación del Sol y las estrellas. Las bacterias llevan viviendo dentro y fuera de la Estación Espacial Internacional desde que ésta empezara a ensamblarese, a finales de 1998. Y ahora se están convirtiendo en un problema serio, tanto para su estructura como para la integridad física de sus ocupantes.

Dio la voz de alarma hace ya un año Anatoly Grigoryev, vicepresidente de la Academia rusa de Ciencias, durante una conferencia científica celebrada en Moscú. Y no es para tomarlo a broma. Setenta y seis clases de microorganismos diferentes han sido identificados hasta el momento a bordo de la plataforma orbital. Muchos de ellos resultan inofensivos, pero algunos han demostrado ser perfectamente capaces de causar graves daños.


En palabras del propio Grigoryev, recogidas entonces por la agencia Interfax, “Ya tuvimos esta clase de problemas en la vieja estación espacial MIR, y ahora los tenemos en la ISS. Las bacterias están atacando la estación. Estos organismos corroen los metales y los polímeros y pueden causar fallos en los equipos”. Con el agravante, además, de que se trata de bacterias mutantes, es decir, que han cambiado para adaptarse a unas condiciones muy diferentes de las que estaban acostumbradas. Y nadie sabe hasta dónde pueden llegar estas mutaciones. Para Grigoryev, también la tripulación corre peligro: “La multiplicación incontrolada de estas bacterias -sostiene el científico- puede causar enfermedades infecciosas entre los miembros de la tripulación”.



La cámara del Apolo XII
Por supuesto, los responsables de las misiones de abastecimiento a la ISS han intentado por todos los medios que ninguna bacteria se colara en los cargueros espaciales. Pero no han tenido éxito. La historia se repite desde los mismísimos albores de la era espacial. El 20 de abril de 1967, por ejemplo, cuando el vehículo no tripulado Surveyor 3 aterrizó en la Luna llevaba a bordo, entre otros objetos, una cámara de TV. Dos años y medio después, el 20 de noviembre de 1969, los astronautas Pete Conrad y Alan Bean, del Apolo XII, recuperaron esa cámara y la trajeron de vuelta a la Tierra. Cuando los especialistas de la NASA la examinaron, se sorprendieron al encontrar en su interior especímenes de Streptococus mitis vivos. La NASA determinó que esas bacterias ya estaban dentro de la cámara cuando los astronautas la recuperaron. Es decir, que llevaban allí incluso desde antes del lanzamiento del propio Surveyor 3. A pesar de ello, lograron sobrevivir sin excesivos problemas durante 31 meses en el vacío desolador de la superficie lunar.

Otro ejemplo es el de la ya desaparecida estación espacial rusa Mir. En 1990, cuatro años después de su lanzamiento, se encontraron 90 clases de microorganismos diferentes a bordo. En 2001, cuando la Mir fue desmantelada, la cifra había crecido hasta 140. Los informes de los últimos cosmonautas hablaban de lámparas corroidas, agujeros en los paneles de control y filtraciones en los sistemas de abastecimiento de aire y alimentos.

Los expertos de las distintas agencias espaciales saben muy bien que las condiciones de temperatura y esterilidad del interior de la ISS resultan de lo más favorable para el desarrollo de estas bacterias mutantes. Y también saben que hasta ahora han fracasado todos sus esfuerzos por erradicarlas. De nada ha servido, por ejemplo, rociar el interior de los módulos con líquidos antibacterianos. Ni someter a las tripulaciones y a las naves a los más rigurosos controles antes de abandonar la Tierra. El siguiente intento será enviar en una de las próximas misiones de abastecimiento a la ISS una potente lámpara de luz ultravioleta para tratar de mantener a raya a estos incómodos pasajeros.

Sobreviven en el exterior
Diferente cuestión, sin embargo, son las bacterias adheridas a los paneles exteriores de la estación espacial. Diversos experimentos han demostrado que estos microorganismos son capaces de sobrevivir durante largos años en las condiciones más extremas del espacio exterior. Y no está claro en qué radica esta increíble capacidad de supervivencia ni hasta dónde pueden llevar las mutaciones futuras de estos organismos.

El primer ser vivo de la Tierra, hace cerca de 4.000 millones de años, fue una bacteria. Las condiciones de aquel mundo primitivo nada tenían que ver con las actuales, pero a pesar de ello las bacterias sobrevivieron y colonizaron el planeta entero. Durante los 3.000 millones de años siguientes, ellas fueron los únicos habitantes de nuestro mundo. Toda la diversidad de vida que vemos en la actualidad se desarrolló después, pero a pesar de ello seguimos viviendo, en la actualidad, en lo que la Ciencia llama la Era de las Bacterias (Archea). Ellas siguen siendo, en efecto y a pesar de las apariencias, las auténticas dueñas del planeta que creemos controlar.

Está previsto que la Estación Espacial siga funcionando hasta 2020. Habrá que ver si de aquí a entonces los expertos de la NASA han conseguido erradicarlas. De no ser así, podría ser necesario abandonar la estación mucho antes de lo previsto.


http://www.abc.es/ciencia

15 junio 2013

Próxima Modificación a la Ley Universitaria.

Desde los años ochenta, la ley 23733 rige la educación universitaria nacional. A pesar de haberse dado leyes que abordaban temas específicos, sobre todo entre los años 2005 y 2006, ésta sigue vigente. No obstante, mucho ha cambiado en los últimos 30 años y las dinámicas de la educación superior no son las mismas, por lo que la necesidad de realizar cambios que adecuen la legislación a la situación actual es innegable. Sin embargo, la interrogante que se ha apoderado de las conversaciones de los involucrados en el sector es cuánto debería cambiar esta normativa.

La nueva ley universitaria está aún en la etapa inicial de su construcción. Las próximas semanas, e incluso meses, las propuestas y los cuestionamientos sobre qué incluir, qué omitir y los efectos de estas medidas sobre el sistema actual seguirán ocupando la agenda nacional. Estas próximas discusiones tendrán como protagonistas a las universidades y tres jugadores, cuyos roles e incluso permanencia en el sistema de educación superior podrían variar significativamente:

La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) es, de acuerdo con su propia definición, el ente rector de estudio, coordinación y orientación de las actividades universitarias del país. No obstante, cabe mencionar que, tal como su nombre lo indica, está integrado por los mismos rectores de las universidades públicas y privadas. Sería sorprendente que apelen en contra de los intereses de sus representados.

El Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (Conafu) es desde el año 1995 el ente que autoriza el ingreso y funcionamiento de una universidad. Es un ente autónomo de la ANR.

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) tiene desde el año 2007 como fin garantizar la calidad educativa. Ello través del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (Coneau); sin embargo las acreditaciones son facultativas y como resultado de débiles incentivos, son pocos los que se someten a ellas.

La creación de un nuevo ente independiente regulador y fiscalizador de las universidades en el país es uno de los temas más controversiales dentro de las propuestas de la reforma universitaria. La figura de este nuevo ente responde a la necesidad de estandarizar la calidad en el nivel educativo universitario. Sin embargo, es aquí donde el límite entre la regulación y la autonomía de las universidades, sobretodo privadas, se enfrenta.

Con el Decreto Legislativo Nº 882 (1996), Ley de Promoción a la Inversión en la Educación, se promulgó el derecho de crear y conducir Instituciones Educativas Particulares por parte de cualquier persona natural o jurídica, así como de que éstas tengan finalidad de lucro. No se puede asegurar la causalidad de esta con los problemas de la educación superior peruana. No obstante, lo que es cierto es que entre el 2005 y 2012 la creación de universidades llegó a 56 nuevas institucinoes. Es decir, por cada año se crearon siete universidades, de las cuales seis de ellas fueron privadas. Existe ahí, supuestamente, evidencia de que algo está fallando. Se ha incrementado el número de universidades, de tal maneras que ahora hay instituto educativos superiores más cerca a más población. Ahora ha llegado el momento de preocuparse por velar mejor por la calidad.

artículo tomado de:
http://semanaeconomica.com/article/servicios/118786-a-proposito-de-la-proxima-modificacion-a-la-ley-universitaria/

12 febrero 2013

Iker Carrera

Iker Carrera en su reto de conseguir realizar la travesia Chamonix - Zermatt en 24 horas.




13 enero 2013

SUPERVIVENCIA



INVERNAL EN LA CORDILLERA CENTRAL
Grupo Ticlio - Perú




REGLAS BÁSICAS FUNDAMENTALES 

Las siguientes son las reglas fundamentales que iremos desarrollando para sobrevivir en una montaña o región remota:


• No permitir que se moje la ropa que llevamos puesta. 
• Construir un refugio bien aislado. 
• Mantenerse en movimiento constantemente para producir calor corporal. 
• Mantenerse hidratado. 
• Si es posible, hacer una fogata.


EN CASOS DE EMERGENCIAS.


Es muy importante saber qué pasos seguir ante un caso de emergencia, pero más importante aún es ponerlos en práctica. A continuación, paso a paso:

1. Alejarse del peligro: Ante una situación de alto riesgo, lo más importante es alejarse lo antes posible de la zona de peligro.


2. Heridas: Curar inmediatamente las heridas, en el caso de que las hubiera.


3. En estado de pánico: En el caso de encontrarse en un estado de pánico, siempre hay que intentar dominar la situación y volver en sí, para poder orientarse y entender qué sucede. Tómate tu tiempo para este punto y relájate.


4. Buscar un refugio: La peor dificultad, de las regiones polares, es la exposición que se sufre a los agentes climatológicos. Siempre hay que protegerse del viento, ya que este puede provocar una notable disminución de la temperatura corporal. Si no encuentras ningún espacio que pueda serte útil como refugio, lo ideal es intentar construir uno haciendo un montículo de nieve, un pozo o una cueva.


5. Hidratación: La hidratación en cualquier tipo de situación resulta fundamental. En esta clase de lugares –fríos y secos– es vital mantenerse hidradato en todo momento, ya que rara vez se es conciente de la transpiración, debido a que el ambiente absorbe la humedad corporal de inmediato.


6. Planificación: Una vez cubiertas las anteriores necesidades principales, es tiempo de analizar; si es conveniente quedarse en el sitio esperando ayuda o huir lo más rápido posible de la zona.


¿MOVERSE O NO MOVERSE?.

Esa es la cuestión... Resolver si moverse o quedarse resguardado, esperando ayuda, es una decisión muy dura que dependerá de la personalidad de cada persona y de las siguientes razones.

RAZONES PARA NO MOVERSE DEL SITIO:


Es probable que alguien venga en tu ayuda.
- Las condiciones meteorológicas, la formación del terreno y otros fenómenos pueden hacer que caigas en una grieta o precipicio y/o que te introduzcas en regiones imposibles de atravesar como una tundras o pantanos, paisajes típicos de esas regiones.
- Si la visibilidad es muy escasa.
- Si no tienes cartas topográficas o GPS para identificar tu posición en el terreno.
- Si el sol se está poniendo.





SI LA DECISIÓN ES NO MOVERSE: 

Es fundamental que prepares alguna señalización de auxilio. Ve en busca de provisiones y elementos necesarios.

SI LA DECISIÓN FUE MOVERSE:


- Deja señalizaciones que indiquen en qué dirección te estás moviendo, como pueden ser flechas o marcas en el camino. Si tienes algún objeto que produzca reflejo, ubícalo encima de la cabeza o los hombros para que el socorro aéreo te vea con mayor facilidad.
- Calcula bien el tiempo antes de que caiga la noche, ya que un refugio puede tardar entre media hora a 4 horas en construirse. Una vez que te hayas detenido en un sitio fijo, realiza una fogata y mantenla encendida durante toda la noche.

COMO MANTENER EL CALOR CORPORAL.

Principalmente hay que mantener abrigados los puntos por donde el cuerpo pierde más calor. Estos son: la cabeza, el cuello, las muñecas, las manos, los tobillos y los pies.
Si estás sufriendo mucho calor a causa de tu movimiento, es aconsejable intentar disminuir la temperatura corporal. Ten en cuenta que es vital reducir el sudor al máximo, ya que de lo contrario tu ropa podría mojarse, exponiéndonte a una situación de mayor riesgo. La mejor forma de regular la temperatura es removiendo el abrigo de tu cabeza. En estos casos es mejor usar ropa sintética y no de algodón.

Evita el contacto con el viento y el suelo. Siempre resguárdate y siéntate sobre algún material aislante. Si tu cuerpo se enfría rápidamente, haz algunos ejercicios abdominales y trota en el lugar.


Procura no quedarte dormido, ya que en este estado el cuerpo baja la temperatura al relajarse y consumir menos energía.


Cabe destacar que si está dentro de tus posibilidades, hacer fuego es la mejor opción, aunque debes tener en cuenta las consecuencias, ya que muchas veces puede complicar tu situación.


COMO CONSTRUIR UN REFUGIO.


Construir un refugio no es una tarea tan difícil como parece. Estos son algunos consejos a tener en cuenta antes de construir el refugio:
- Los refugios deben ser principalmente pequeños. Cuanto más pequeño sea, más rápido se calienta el ambiente y menos calor pierde el cuerpo.
- La puerta, debe estar del lado contrario al viento.
- Nunca hay que dormir en contacto directo con el suelo: utilizar algún material aislante.

Para construir este refugio, lo ideal es un montículo de nieve sobre una ligera pendiente. Lo primero será definir de qué lado se abrirá la puerta. Luego se debe excavar en profundidad y en altura, haciendo el suelo plano, evitando cualquier inclinación. Es importante que el hueco no sea tan profundo, para poder salir fácilmente en caso de problemas. 


Este tipo de refugios se calientan gracias al calor que emana el cuerpo, pero también se puede usar una vela para ayudar a elevar la temperatura del ambiente. Es conveniente dejar siempre una fisura para el intercambio del aire.


HIDRATACIÓN.


Las formas más efectivas de hidratarse con hielo, son básicamente el derretimiento. Para derretir un puñado de hielo no hay una única receta, podrás elegir entre alguna de estas opciones: usar el calor corporal, introducirlo en una botella y acercarla luego al fuego, exponerlo al sol o masticarlo directamente sólo si se tiene calor, ya que ayuda mucho a bajar la temperatura.

LA RADIACIÓN SOLAR.

En todo lugar con nieve, la radiación solar es tan fuerte que puede producir cegueras temporales –fotofobia– y hasta incluso ulceras y derrames. Esto se debe a que la nieve absorbe el 10% de la radiación solar y devuelve un 90% hacia arriba, habiendo un total de 190% de radiación solar en el ambiente (100% de arriba y 90% de abajo).

Existe una forma improvisada para prevenir parte del daño solar a los ojos; se debe tomar una tira de tela fina y hacerle 2 cortes pequeños a la altura de los ojos, luego ponérselo a modo de antifaz. Otra forma de evitar la exposición es utilizando anteojos cerrados, que cubren los costados protegiendo los ojos también hacia los lados.   Estos deben tener como mínimo un factor de protección Nº3.


Algo muy importante a tener en cuenta, es no dejarse engañar por las nubes. Estas pueden filtrar la luminosidad, pero no detienen los rayos UV invisibles a nuestros ojos, que son los que realmente afectan la visión.


AVALANCHAS.


Si eres víctima de una avalancha, debes realizar movimientos natatorios para mantenerte en la superficie. Una vez que sientas que alcanzas el final, crea una cámara de aire alrededor de tu cabeza poniendo las manos delante de la cara. Esto te dará unos minutos de aire extra. Intenta levantar un brazo para ver si estás cerca de la superficie, si lo logras, deja la mano fuera para que la gente del rescate pueda verla. 

ASUNTOS MÉDICOS EN EL FRIO EXTREMO Y LA ALTURA.


Muchas de las situaciones de supervivencia –tanto en regiones polares como de alta montaña– requieren de un mínimo conocimiento médico para poder resolverlas. A continuación, algunos ejemplos:

EL CONGELAMIENTO.


Las partes más expuestas al congelamiento son los dedos de los pies, las manos, la nariz y las orejas. Esto puede ocurrir de un momento a otro, e implica la pérdida del miembro congelado al provocarse una necrosis.

¿Cómo prevenir el congelamiento?- Controlar regularmente el estado de las extremidades.

- Intenta mantener siempre estas partes,, bien cubiertas y abrigadas.
- Bebe y come bien.
- No utilizar guantes ni medias que puedan bloquear la circulación en manos o pies.
- Si la epidermis ya se encuentra fría e insensible, deberás aplicarle movimientos circulares que estimulan la circulación en la zona.
- Introducir el miembro afectado bajo el abrigo, en contacto con el cuerpo para darle calor.
- Si se trata de un pie, hacerlo bajo el abrigo de un tercero.
¿Cómo salvar una extremidad congelada? - Introducir el miembro congelado en agua tibia –no caliente– en intervalos de 20 minutos.
- Evitar estar cerca de fuertes fuentes de calor como el fuego.
- Tomar una pastilla analgésica.
- No realizar fricción contra la epidermis congelada.

HIPOTERMIA.


La hipotermia, es el descenso de la temperatura del tronco por debajo de los 35.5º. Esto puede ocurrir al caer sobre agua helada, o bajo el efecto de una suma de condiciones; como puede ser la lluvia, con fuertes vientos en la montaña, si se llega a mojar la ropa.

Curar el síntoma:

- No masajear la zona.
- Beber y comer en abundancia.
- Salir del ambiente desfavorable y buscar refugio para el recalentamiento del cuerpo.
- El recalentamiento debe ser gradual, no brusco.
- Utilizar el calor corporal si se está con otra persona, por ejemplo abrazándola.

MAL AGUDO DE MONTAÑA (MAM).


El mal agudo de montaña es en parte genético, pero un buen entrenamiento puede ayudar a evitarlo. Este síntoma se manifiesta con dolores de cabeza, mareos, náuseas, disminución del estado de conciencia y vómitos, pasando luego a provocar edemas pulmonares y por último edemas cerebrales que provocan la muerte.

Esto se debe a la poca adaptación que tiene la mayoría de la gente a las alturas, debido a que cuanto más alto se está, el oxígeno se encuentra más disuelto o menos comprimido, lo que dificulta la tarea de oxigenación.


Solución:Si bien existen algunos medicamentos que nos pueden ayudar,  lo mejor es descender rápidamente, hasta estar fuera de peligro.


Esperamos que te sirvan estos consejos, en tus salidas a la montaña. Buena suerte y buena ascensión. 






tomado de:

http://www.cuentatuviaje.net/consejo.asp?id=12&key=SUPERVIVENCIAENALTAMONTA%C3%91A








03 enero 2013

Nunca dejen de ser aventureros. Ni por un momento olviden que la vida es de aquellos que son exploradores. No pertenece a lo estático, sino a lo que fluye. Nunca se conviertan en una represa, sean siempre un río.

Osho


UN INTERESANTE BLOG.

http://conrumboalmundo.blogspot.com.ar